Extremadura se une a once regiones españolas, francesas y portuguesas para atraer inversión europea
Se trata de la primera macroregión de este tipo en la que participarían regiones españolas con el objetivo fundamental de atraer inversiones procedentes de la Unión Europea (UE).
La comunidad autónoma de Extremadura ha creado una alianza junto a cinco regiones españolas, otras tantas francesas y una portuguesa para crear una macroregión atlántica que trabajará para captar inversiones procedentes de Europa.
La iniciativa ha surgido esta misma semana en las jornadas de la Red Transnacional Atlántica (RTA) celebradas en Salamanca, al que ha asistido el vicepresidente del Consejo Económico y Social (CES) de Extremadura y secretario general de la CREEX, Javier Peinado.
En estas jornadas se ha acordado la creación de esta macroregión que incluya a las comunidades españolas de Extremadura, Andalucía, Canarias, Castilla y León, Galicia y País Vasco, junto a las francesas de Nouvelle Aquitaine, Pays de la Loire, Bretagne, Normandie y Centre-Val de Loire, así como a la Associaçiao da Economia do Mar-Fórum Oceano de Portugal.
Se trata de la primera macroregión de este tipo en la que participarían regiones españolas con el objetivo fundamental de atraer inversiones procedentes de la Unión Europea (UE). Con ello se intentaría reactivar el Corredor Atlántico en materia de infraestructuras, como ferrocarril, carreteras y puertos.
Los participantes en el encuentro consideran que esta alianza internacional contribuiría además a combatir la despoblación y como elemento de cooperación entre las regiones implicadas.
En el encuentro se han puesto sobre la mesa las cifras de las inversiones europeas distribuidas en los distintos territorios y los integrantes de la nueva alianza consideran que hay un desequilibrio importante entre las zonas de la Europa Mediterránea y la Atlántica que favorece a los primeros en unos 16.000 millones de euros.
La Creex ha explicado que la idea es que a esta macrorregión se sumen también Asturias, Cantabria y Navarra, ya que, según sus explicaciones, existe cierta tendencia en la UE a crecer hacia el Este. En su opinión, este conjunto de regiones puede ser el territorio de conexión entre Europa, América y África.