Extremadura archiva en Cáceres la tesis doctoral de Vargas Llosa
La Biblioteca Central del Campus Universitario de Cáceres, de la Universidad de Extremadura, atesora un ejemplar de la tesis doctoral del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936; Lima, 2025), donde falleció en su residencia el pasado 13 de abril, a los 89 años de edad.
La Biblioteca Central del Campus Universitario de Cáceres, de la Universidad de Extremadura, atesora un ejemplar de la tesis doctoral del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936; Lima, 2025), donde falleció en su residencia el pasado 13 de abril, a los 89 años de edad.
La tesis, titulada “García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa”, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude el 25 de junio de 1971 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, fue dirigida por el catedrático y académico de la Real Academia de la Lengua, Alonso Zamora Vicente, y forma parte del legado de la biblioteca que lleva su nombre, adquirida por 40 millones de pesetas por la Diputación Provincial de Cáceres a finales de la década de los 80 e instalada en la Casa del Mono hasta su traslado el 17 de junio de 2022 a la biblioteca universitaria, junto al legado realizado por el periodista, escritor y académico extremeño Pedro de Lorenzo, donado a la institución a principios de los 80, que permaneció hasta la citada fecha en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres.
La tesis de Vargas Llosa, que se conserva en la Biblioteca Zamora Vicente de Cáceres, está registrada con la signatura 188 de las tesis dirigidas o juzgadas por él, y fue publicada como libro en noviembre de 1971 por la editorial barcelonesa Seix Barral, con el título “García Márquez. Historia de un deicidio”, y la segunda edición salió en diciembre.
La biblioteca “Alonso Zamora Vicente” asciende a unos 40.000 volúmenes, entre ellos más de 1.100 títulos de revistas especializadas, que fueron catalogados por la bibliotecaria de la institución, María Antonia Fajardo, junto a varios funcionarios de la misma. Entre sus fondos se encuentran los manuales y colecciones de textos de los años 30 hasta los de la actualidad internacional. Obras de crítica literaria, colecciones de textos, homenajes, diccionarios, poesía, prosa, la colección del Teatro Antiguo Español, del viejo Centro de Estudios Históricos y un extenso repertorio de obras de crítica de diversos orígenes y escuelas. Colección de textos de Chapel Hill (Carolina del Norte), Anejos de la Revista de Filología Española, del Boletín de la Real Academia Española y de Verba; publicaciones del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), del Instituto de Filología de Buenos Aires, Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana de Buenos Aires y publicaciones del Instituto de Romanisches Seminar de Hamburgo, además de colecciones de textos literarios.
Zamora Vicente (Madrid, 1916; San Sebastián de los Reyes, 2006), filólogo, dialectólogo, lexicógrafo y escritor, cursó el Bachillerato en el instituto san Isidro de Madrid, donde coincidió con Camilo José Cela. La Guerra Civil interrumpió sus estudios universitarios desarrollados entre 1932 y 1936. Su amigo Dámaso Alonso le animó a terminar la carrera en 1940 y ese mismo año la concluye y obtiene plaza en Mérida. Allí analizó con un quimógrafo, que él mismo construyó, el rehilamiento de las consonantes extremeñas con la colaboración de la fonetista María Josefa Canellada Llavona, ambos discípulos del introductor de la Fonética Experimental en España, el filólogo Tomás Navarro Tomás. Zamora Vicente y María Josefa Canellada contrajeron matrimonio años después.
Su estancia en la capital extremeña le sirvió, además, para estudiar el dialecto regional y la literatura de Gabriel y Galán y Luis Chamizo, sin abandonar su interés por el subdialecto madrileño ni el español americano. En el curso 1942-1943 estuvo en el instituto de Santiago de Compostela; en 1943 logra por oposición la cátedra de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Santiago, que desempeña hasta 1946, en que se traslada a Salamanca, en cuya universidad ocupa la cátedra de Filología Románica hasta 1959, en que toma posesión de la misma cátedra de Madrid hasta su jubilación en 1985. Se doctoró en 1942 con la tesis El habla de Mérida y sus cercanías y sucedió a Dámaso Alonso en la cátedra de Filología Románica de la Complutense. Fue doctor honoris causa por la Universidad de Extremadura en 1990 y académico de honor de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes en 2006.
En diciembre de 2016 y enero de 2017, Cáceres y Malpartida de Cáceres celebran el centenario de su nacimiento con el “Itinerario artístico-literario Alonso Zamora Vicente, 100 años de su nacimiento”, con el que se pretendió homenajear al filólogo a través de diversas ponencias, debates y espectáculos en Cáceres, Malpartida de Cáceres, Mérida y Madrid, que contó con la adhesión de Vargas Llosa, quien no pudo asistir por coincidir con la recepción del doctorado honoris causa en la Universidad Lasalle, de Manila (Filipinas) el 8 de noviembre del primer año.
Previamente, el también discípulo de Zamora Vicente e igualmente director de su tesis, el profesor y académico extremeño Viudas Camarasa, había consultado en la cacereña Casa del Mono el ejemplar de la tesis doctoral de Vargas Llosa, a quien escribió recordándole su relación con el maestro común, e invitándole a los actos del centenario.
El profesor Viudas se ha mostrado “muy orgulloso” de haber negociado con el presidente Ibarra; el entonces presidente de la Diputación, Manuel Veiga y el alcalde de Malpartida y diputado provincial de Cultura, Antonio Jiménez, y las autoridades académicas de la Universidad de Extremadura, la adquisición de la biblioteca Alonso Zamora Vicente, porque los 40 millones de 1990 se han revalorizado muchísimo, ya que los primeros libros del boom que se encuentran en ella (como García Márquez. Historia de un deicidio) se pagan hoy a 545 y 1.000 euros sus dos primeras ediciones. “El ejemplar de su tesis es un tesoro que Extremadura custodia y ahora lo valorará en su justa medida”, afirma.
Vargas Llosa será homenajeado en Cáceres durante la Bienal de Novela que lleva su nombre del 22 al 25 de octubre próximos. El VI Premio de la Bienal de Novela “Mario Vargas Llosa” se celebrará por primera vez en España en la ciudad de Cáceres. Creado por la Cátedra Vargas Llosa en 2014 y dotado con 100.000 dólares, tiene como objetivo dar un impulso global a la literatura en lengua española. En su quinta edición, celebrada en Guadalajara (México) en 2023, obtuvo el premio el escritor mexicano David Toscana, con su obra “El peso de vivir en la tierra”, editado por Alfaguara en 2022.
Félix Pinero
Académico correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.