El 43,1 % de las más de 118.000 personas que viven solas en Extremadura son mayores
Extremadura contaba el año pasado con 118.100 hogares unipersonales, en los que vivían solas 50.900 personas de 65 o más años, el 43,1 % del total, de las que el 68,2 % eran mujeres.
La mayoría de las personas menores de 65 años que vivían solas en 2020 eran hombres (62,6 %), según el estudio que ha publicado este jueves el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX) a partir de datos sociodemográficos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Extremadura contaba en 2020 con 432.300 hogares, que se considera el hogar como el conjunto de personas que residen habitualmente en una vivienda familiar principal.
El tamaño medio del hogar es de 2,42 personas (2,50 a nivel nacional). Los más frecuentes son aquellos hogares en los que reside una pareja sin hijos.
En total hay 251,600 hogares articulados en torno a una pareja (el 58,2 % del total). Las parejas casadas suponen el 88,1 % del total en 2020 y las de hecho el 11,9 %.
En el 73 % de las parejas de hecho ambos miembros estaban solteros. Por tamaño del hogar, los más numerosos son los que tienen dos personas, un 30,3 % del total, y en ellos reside el 25,1 % de la población.
La siguiente categoría de hogares más frecuentes corresponde a los unipersonales (27,3 %), aunque la población acogida en ellos sólo supone el 11,3 % total de la población residente en Extremadura.
Por tamaño de municipio en relación con la población, el tipo de hogar más frecuente es el compuesto por dos personas, salvo en los municipios de menos de 2.000 habitantes y en los de 2.001-5.000 habitantes, en los que predominan los hogares compuestos por una persona.
El número de hogares con un núcleo familiar exclusivamente formados en torno a parejas, de derecho o de hecho, fue el más numeroso en 2020, con 244.300, formados exclusivamente por parejas con o sin hijos (84,7 % del total de los hogares).
En cuanto a los hogares monoparentales, es decir, los que están formados por uno solo de los progenitores con hijos, ascendieron a 44.000 y estaban mayoritariamente integrados por madre con hijos (80,5 % del total), frente a los de padre con hijos (19,5 %).
En 2020 la renta media anual de los hogares extremeños fue de 22.250 euros, el 72,5 % de la media nacional.
El 28,5 % de los hogares percibieron unos ingresos mensuales netos inferiores a 1.000 euros y el 40,4 % entre 1.000 y 2.000 euros. Estos hogares acogían, respectivamente, al 21 % y 39,6 % de las personas.
El 53,5 % de los hogares extremeños tuvieron algún tipo de dificultad económica en 2020 para llegar a fin de mes (43,7 % en el conjunto de España).
Como media a lo largo de 2020, el 66,5 % de los hogares extremeños contaron con algún activo desde el punto de vista de la actividad laboral.
De estos, el 69,4 % tuvieron todos sus miembros ocupados y el 12,6 % a todos sus miembros parados. En el lado opuesto, el 33,5 % de los hogares carecían de personas activas desde el punto de vista de la actividad laboral.
El 94,2% de los hogares disponen de acceso a Internet (95,4% de media nacional). El 81,3 % de los hogares tienen su vivienda en propiedad, el 25 % con algún pago pendiente. EFE