Más de 25.000 hogares y una edad media de 43 años, radiografía de la ayuda mínima vital en Extremadura
Los datos oficiales indican que la ayuda de enero ha supuesto un gasto de 11,75 millones de euros. La media de edad de los que perciben esta retribución se sitúa en los 43 años.
La ayuda del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en enero a 25.006 hogares extremeños en los que viven 75.991 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
La cuantía media de la prestación es de 436,67 euros por hogar y, en conjunto, la ayuda de enero ha ascendido a 11,75 millones de euros.
En ese mismo mes, ha habido 5.655 prestaciones activas más de las que había hace un año, lo que supone un incremento del 29,22%. En esos hogares conviven 18.047 beneficiarios más que los registrados en enero de 20243 (+31,15%).
En términos acumulados desde junio de 2020, cuando se puso en marcha esta prestación, en plena pandemia, el IMV ha llegado a 34.473 hogares y a 102.515 personas que forman parte de ellos; 43.409 de ellos menores. Además, la Seguridad Social ha destinado 413,5 millones de euros al abono de las nóminas de estas prestaciones en Extremadura.
El 74,1% de las unidades de convivencia receptoras de esta prestación en Extremadura son hogares con menores (18.536). Entre ellos, hay .4.214 hogares monoparentales. Si atendemos al perfil de los beneficiarios del IMV, el 40,7% son menores: 30.989
Otro de los datos es que en octubre, el 76,1% de los titulares y el 53,5% de los beneficiarios en Extremadura son mujeres.
Por otra parte, el 94,1% del conjunto de titulares son de nacionalidad española y su media de edad se sitúa en los 43 años.