Extremadura actualiza el protocolo contra la trata de seres humanos
Este nuevo documento incorpora, por primera vez, directrices específicas para la detección e intervención con menores víctimas, así como un enfoque actualizado sobre el uso de redes sociales y nuevas tecnologías como canales de captación y explotación.
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha presidido este lunes la reunión de la mesa en pleno contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, en la que se ha aprobado la actualización del protocolo contra la trata en la comunidad autónoma, que no se renovaba desde su puesta en marcha en 2015.
Este nuevo documento incorpora, por primera vez, directrices específicas para la detección e intervención con menores víctimas, así como un enfoque actualizado sobre el uso de redes sociales y nuevas tecnologías como canales de captación y explotación.
Durante su intervención, Guardiola ha agradecido la colaboración del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y diversas entidades, destacando su esfuerzo y compromiso para agilizar la redacción del documento.
Por su parte, la secretaria general de Igualdad y Conciliación, Ara Sánchez Vera, ha subrayado la importancia de incluir a las menores en este protocolo, recordando que dos de cada tres víctimas de trata son mujeres y niñas.
Desde la convocatoria de la comisión de coordinación de la mesa de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual en 2024, diversas comisiones técnicas y jurídicas han trabajado en la actualización del texto para mejorar la coordinación interinstitucional entre la administración, las fuerzas de seguridad y las organizaciones del tercer sector.
Sánchez Vera ha alertado sobre la dificultad de combatir la trata debido al carácter transnacional del crimen organizado. Asimismo, ha explicado que muchas víctimas no denuncian por miedo a represalias contra ellas o sus familias.
La Junta de Extremadura ofrece apoyo integral a las víctimas rescatadas a través de su red de recursos, que incluye las Casas de la Mujer y los cuatro Centros de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual, donde reciben asistencia psicológica, jurídica y social.