La nadadora de origen extremeño, Teresa Perales, abandera los II Juegos Inclusivos Internacionales de la historia

Teresa Perales, gran deportista de origen extremeño.
La nadadora de origen extremeño, Teresa Perales, abandera los II Juegos Inclusivos Internacionales de la historia

Perales, que nació en Zaragoza, pertenece a una familia que tiene sus raíces en Acebo, localidad de Sierra de Gata.

Los Juegos Inclusivos han vuelto a hacer historia en su segunda edición, celebrada  en Madrid. Por primera vez, además, ha contado con la participación de atletas procedentes de distintos países, como Chile, México, Reunió Unido o Polonia, entre otros, lo que ha convertido a esta competición en la primera internacional con el deporte inclusivo como protagonista. Muchos de ellos, además, compitieron en París el pasado verano.

En esta ocasión Fundación Sanitas ha reunido a cinco de los deportistas más laureados de la historia. Teresa Perales, nadadora paralímpica y ganadora de 28 medallas; Jonathan Edwards, atleta británico que ostenta el récord del mundo en triple salto; Javier Sotomayor, saltador cubano que tiene el récord de salto de altura; Nadia Comaneci, gimnasta rumana, la primera en obtener diez puntos en una competición olímpica; y Hicham El Guerrouj, mediofondista marroquí con un doble récord, 1.500 metros y milla olímpica.

La cita contócon la presidencia de honor de SM el Rey Felipe VI, como apoyo a la celebración de esta segunda edición de los Juegos Inclusivos 2024.

Gracias al respaldo y la colaboración del Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español y el Comité Paralímpico Español, así como con los miembros de la Alianza por el Deporte Inclusivo, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Fundación Once, Fundación Real Madrid, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Real Patronato de Discapacidad, Red de Federaciones por la inclusión, RTVE y Telemadrid y, diversas federaciones deportivas y de la discapacidad españolas, esta jornada ha demostrado que el deporte inclusivo no tiene fronteras.

En el emblemático Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes, casi 300 deportistas de distintas nacionalidades con y sin discapacidad, han competido bajo reglamentos inclusivos en un total de 14 disciplinas: atletismo, triatlón, balonmano, baloncesto en silla de ruedas, tenis de mesa, esgrima, bádminton, rugby, hockey, tiro con arco, natación, kárate, taekwondo y judo. Todas ellas disputadas bajo un mensaje compartido: la inclusión es real y se extiende más allá de nuestras fronteras.

Algunos deportistas nacionales como Teresa Perales, que compitió en París en verano, han participado en la jornada. “Es un orgullo estar aquí. Hasta ahora sólo habíamos podido disfrutar de estos Juegos Inclusivos en una ocasión, y esta vez hemos sumado deportistas internacionales. Es increíble. Lo que estamos haciendo aquí es historia y tenemos que replicarlo en el resto del mundo”, aseguraba la nadadora. La gimnasta Nadia Comaneci compartía esta idea. “Algún día veremos a Sanitas en los libros de historia por esto. Pensar en deportistas del nivel de Teresa, que lleva décadas compitiendo, y pensar en encontrármela en unos futuros Juegos Inclusivos… Estaría muy preocupada si tuviera que competir con ella en Los Ángeles 2028”, aseguraba entre risas.

Por su parte, los embajadores masculinos también quisieron destacar la importancia de estos segundos Juegos Inclusivos. Hicham El Guerrouj afirmó que “Sanitas está haciendo un gran trabajo por la inclusión con este tipo de acciones”. Para Javier Sotomayor “unir valores es muy importante y debe tomarse como ejemplo no sólo aquí sino también a nivel global. Hay que lograr que los atletas se sientan motivados para seguir con esta línea de trabajo”. Cerraba Jonathan Edwards felicitando a Sanitas “por lo que ha logrado con este día. Creo que ya es una realidad que podemos hacer el deporte más inclusivo”.

Con esta segunda edición, los Juegos Inclusivos demuestran que la inclusión en el deporte no es solo un objetivo, sino una realidad en construcción.

CLASIFICACIONES FINALES

BADMINTÓN

MEDALLA DE ORO

GIANNA STIGLICH

SUKANT KADAM

MEDALLA DE PLATA

CLARA AZURMENDI

IVÁN SEGURA


 

BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

MEDALLA DE ORO

BEATRIZ ZUDAIRE

PABLO ZARZUELA

JORGE SALAZAR

IÑAKI DE MIGUEL

ABRAHAM CARRIÓN

MEDALLA DE PLATA

TERENCE EDWARD BYWATER

FRAN LARA

PAU ALDA

MARTA CEULAR

MEDALLA DE BRONCE

IGNACIO ORTEGA

BIEL CARBÓ

FELIPE REYES

SERGIO SCARIOLO


 

ESGRIMA EN SILLA DE RUEDAS

MEDALLA DE ORO

GERARD GONELL TOMÁS

JORGE LATORRE VELASCO

JUDITH RODRÍGUEZ

MEDALLA DE PLATA

ADRIÁN CASTRO

DANA RAPOSO TRAMONT

SILVIA BONET


 

HOCKEY

MEDALLA DE ORO

FEDERACIÓN HOCKEY COMUNIDAD DE VALENCIA

MEDALLA DE PLATA

CLUB HOCKEY ALCALÁ AMARILLO

MEDALLA DE BRONCE

CLUB HOCKEY ALCALÁ AZUL


 

JUDO

MEDALLA DE ORO

CELIA JIMÉNEZ

DARÍO PÉREZ

MARÍA CAMPOS

JACK HODGSON

MEDALLA DE PLATA

MARTA ARCE

SERGIO IBANEZ

MIRIAM COBOS

ISMAEL BAKKALI

MEDALLA DE BRONCE

EMILIE BETTS

RODRIGO CALVO

MARÍA JOSÉ HEREDIA

RODRIGO SUÁREZ


 

TENIS DE MESA

MEDALLA DE ORO

PRIEGO

MARIJA GALONJA

ROBERT EDER RODRÍGUEZ

JOSÉ MANUEL RUIZ

MEDALLA DE PLATA

FUENTE DEL MAESTRE

CARLOS CABALLERO

MIGUEL ÁNGEL

OLAIA MARTÍNEZ

MEDALLA DE BRONCE

FUENCARRAL

PAULA BUENO

VÍCTOR BUSTARVIEJO

JESÚS ENRIQUE DOMÍNGUEZ


 

TIRO CON ARCO

MEDALLA DE ORO

ADRIÁN MARTÍNEZ

ELIA CANALES

MEDALLA DE PLATA

FERNANDO GALÉ

ALEXA MISIS

MEDALLA DE BRONCE

MARIANA ZÚÑIGA

PAULA DIAZ


 

Comentarios