Cerca de un centenar de empresas exportadoras de la provincia de Cáceres en vilo ante los aranceles de EEUU
Estados Unidos se encuentra en la novena posición del ranking exportador (52.926,5 millones de euros) mientras que en lo que se refiere a las importaciones, se encuentra en la octava posición (71.476,5 millones de euros), en términos autonómicos.
La guerra arancelaria tiene en vilo a cerca de un centenar de empresas cacereñas y casi 200 a nivel regional, tal y como ha informado la Cámara de Comercio de Cáceres.
Estas empresas que exportan sus productos a Estados Unidos están estos días expectantes ante la amenaza del recién investido como nuevo presidente del país, Donald Trump, de incrementar los aranceles.
El posible aumento de los impuestos que se aplican a la mercancía que se exporta hacia EEUU afectará indudablemente a los negocios extremeños que mantienen relaciones comerciales con el mercado estadounidense, añade la institución cameral en un comunicado.
Según datos obtenidos del ICEX, Estados Unidos se encuentra en la novena posición del ranking exportador (52.926,5 millones de euros) mientras que en lo que se refiere a las importaciones, se encuentra en la octava posición (71.476,5 millones de euros), en términos autonómicos.
Por orden, el corcho, las conservas vegetales (derivados del tomate, maíz dulce, y la aceituna negra en rodajas), aceites comestibles, el hierro y el aluminio son los sectores principalmente amenazados por este impuesto agresivo.
DIVERSIFICACIÓN DE LOS MERCADOS
Cabe recordar que la exportación de la aceituna negra a EEUU era muy significativa hasta el primer mandato de Trump en 2017, que cayó de forma acusada como consecuencia de los aranceles, alegando competencia desleal debido a las subvenciones de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE y a prácticas de dumping en las exportaciones.
Desde entonces este sector ha perdido fuerza en el mercado americano, llegando a exportar en 2024 poco más de 220.000 euros, frente a los 11 millones de euros en 2003 o los casi tres millones de euros en 2017, año en el que empezó su declive como consecuencia de las medidas proteccionistas de la administración americana.
En cuanto al corcho, este producto exportado procede fundamentalmente de la provincia cacereña. Actualmente se exporta al mercado estadounidense más de 15 millones de corcho aglomerado y sus correspondientes manufacturas.
Por su parte, las conservas vegetales (maíz dulce, tomate triturado, kétchup, etc) se exportan a EEUU más de siete millones de euros, mientras que en lo que se refiere al capítulo de aceites comestibles (entre los que cabe destacar el AOVE) se exportan más de cinco millones.
Mientras se confirma esta medida, la Cámara de Comercio de Cáceres se encuentra trabajando para conseguir una mayor diversificación de los mercados, buscando nuevos destinos para las exportaciones de la provincia de Cáceres, como es la zona económica del eje Asia - Pacifico, todo ello para que el impulso internacional en el que se encuentra el potencial empresarial cacereño no se vea perjudicado.