El cultivo del tabaco vuelve a sentirse amenazado con el empaquetado genérico del Gobierno

Cultivo del tabaco dañado por una tormenta en una finca del norte de Cáceres.
El cultivo del tabaco vuelve a sentirse amenazado con el empaquetado genérico del Gobierno

Uno de cada cuatro cultivadores de tabaco tiene menos de 40 años, y más de la mitad tiene menos de 50, lo que contrasta positivamente con el envejecimiento de otras actividades agrarias.

El Plan Integral del Tabaquismo que pretende poner en marcha el Ministerio de Sanidad para reducir el consumo del tabaco en nuestro país podría poner en riesgo más de 2.100 empleos y la estabilidad de 3.000 familias.

La Mesa del Tabaco, una agrupación en la que está representado el conjunto del sector, ha dejado claro este miércoles en Cáceres que la regulación en la que trabaja el Gobierno, y que contempla entre otras medidas el empaquetado genérico, podría afectar al tejido socioeconómico de Extremadura de manera muy importante.

Esta ha sido una de las conclusiones que se han puesto sobre la mesa en la segunda reunión plenaria anual de la Mesa del Tabaco, que ha reunido a representantes de organizaciones agrícolas, autoridades regionales y agentes clave del sector para debatir sobre el impacto económico y social del cultivo del tabaco en Extremadura y los retos a los que se enfrenta el sector.

Los asistentes han querido dejar claro que el sector es clave en la lucha contra la despoblación rural, ya que atrae a las nuevas generaciones, y para ello han aportado datos: uno de cada cuatro cultivadores tiene menos de 40 años, y más de la mitad tiene menos de 50, lo que contrasta positivamente con el envejecimiento de otras actividades agrarias.

Con respecto al empaquetado genérico, los participantes en este foro de debate han calculado que la medida podría reducir en un 23,1% el Producto Interior Bruto (PIB) del sector en Extremadura, con pérdidas de hasta 24 millones de euros anuales y la destrucción de 450 empleos directos en riesgo, afectando especialmente a las zonas rurales.

  • La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha indicado en su intervención que el sector del tabaco es un pilar económico clave en la región que genera miles de empleos, y ha reafirmado el respaldo absoluto de su Gobierno a una industria que sustenta a tantas familias y que resulta esencial para esta comunidad autónoma.
  •  
  • RECUPERACIÓN DEL SECTOR

Según datos de la Compañía Española de Tabaco en Rama, S.A. (Cetarsa), la producción nacional es de 21 millones de kilos, un dato que marca la vuelta a la normalidad tras las dificultades del año 2023, cuando las condiciones climatológicas adversas perjudicaron significativamente las cosechas. 

Extremadura continúa siendo la principal región productora de tabaco en España y ha incrementado su producción el 65% respecto al año anterior. En esta comunidad autónoma se produce el 98% del cultivo nacional y es una de las que mayor peso tiene en Europa, al aportar cerca del 20% de la producción comunitaria de hoja de tabaco.

Para la Mesa del Tabaco, el cultivo no solo representa un motor económico, sino también una herramienta clave para la cohesión social en las comarcas tabaqueras del norte de la provincia de Cáceres. Hay que tener en cuenta que más de 2.100 empleos directos a jornada completa dependen de esta actividad, que garantiza el sustento de 3.000 familias. Además, en la jornada de este miércoles se ha destacado la importancia del sector por el papel que desempeña para fijar población al territorio.

El sector del tabaco en Extremadura genera actualmente más de 100 millones de euros de actividad económica anual y tiene un impacto positivo en los municipios donde se cultiva, que registran un ingreso familiar 1.400 euros superior y una tasa de desempleo 5,7 puntos porcentuales inferior frente a localidades sin actividad tabaquera, lo que evidencia su papel en la cohesión y progreso regional.

Comentarios