La Fundación Ortega Muñoz edita "La botánica de Villalobos" sobre un manuscrito ilustrado del siglo XVII

Una de las ilustraciones del artista Alwin van der Linde reproducidas en la obra.
La Fundación Ortega Muñoz edita "La botánica de Villalobos" sobre un manuscrito ilustrado del siglo XVII

El proyecto editorial incluye una edición facsímil y una carpeta con siete ilustraciones del artista holandés Alwin van der Linde.

La Fundación Ortega Muñoz ha editado 50 ejemplares de `La botánica de Villalobos¿, una caja-contenedor con la edición facsímil del `Catálogo de plantas de los contornos de Oliva y Alconchel¿, que rescata el manuscrito del botánico extremeño Antonio Mateos Fernández Villalobos, y una carpeta con siete ilustraciones firmadas por el artista Alwin Van Der Linde.

El proyecto, presentado este martes en el Real Jardín Botánico de Madrid, divulga la aportación de Fernández Villalobos al pensamiento botánico del siglo XVIII a través de un objeto artístico contemporáneo con el que propicia un diálogo entre el patrimonio natural, la ciencia y la creación artística contemporánea.

Este curioso manuscrito, que data de 1789 y se conserva en el Real Jardín Botánico, se presenta ahora en una cuidada edición facsímil, con estudio preliminar del doctor Cecilio J. Venegas, acompañada de álbum de plantas de la zona, obra del artista holandés afincado en Montánchez Alwin van der Linde.

El tratado de Villalobos se ocupa de la herborización del territorio del suroeste extremeño en el siglo XVIII y constituye una inédita y relevante aportación a la ciencia botánica y a la historia de la ciencia en Extremadura.

Villalobos nació en Villagonzalo hacia 1765; ejerció como boticario en Oliva de la Frontera desde 1786, fue visitador de boticas en Extremadura y Toledo y fue miembro del Real Colegio de Boticarios de Madrid, donde presentó un discurso sobre terapias químicas en 1791.

Su obra documenta usos populares y científicos de las plantas en el suroeste extremeño y revela su pertenencia a una red de eruditos de ámbito nacional, lo que otorga a este manuscrito una dimensión científica de gran valor histórico.